jueves, 15 de abril de 2010

Iglesia de San Pedro (o de polvoranca)



La Iglesia de San Pedro o iglesia de Polvoranca como se la conoce bulgarmente, se encuentra en la zona sur de la comunidad de madrid, la cual pertenece al municipio de Leganes.No mucha gente sabe que esa zona a albergado grupos humanos desde el paleolitico (100.000 a 8000 años antes de cristo). Durante la primera edad del hierro en el valle de arroyo culebro se asentaron diversos grupos humanos y estendieron la agricultura y la ganaderia por los margenes del arroyo. Durante la segunda edad de hierro los pobladores se istalan en lugares elevados,dominando los valles. Entre el siglo II-IV paso a ser una villa romana.

Los asentamientos que dieron lugar al poblado de Polvoranca se situaron en las cercanias de un humedal permanente (laguna de la Recomba), dos humedales estacionales,dos manantiales y dos arroyos; la presencia de agua es un fuerte reclamo para los asentamientos pero la presencia de lagunas tuvieron su lado negativo ya que su caracter insalubre hizo que se pusiera en marcha el ciclo del paludismo: aguas estancadas,mosquitos, fiebres paludicas o peste...por todo esto muchos de sus pobladores de Polvoranca se transladan y fundan Leganes entre los años 1270-1280.


Del siglo XVI al XVII Polvoranca es una aldea en pleno auge de ciudadanos (300 habitantes) bajo una organizacion social,juridica y economica propia de un regimen feudal; en esta epoca se construye la actual (aunque en ruinas) iglesia de San Pedro Apostol de estilo barroco sobre los restos de una antigua ermita bajo medieval (quiza mudejar).
El lugar tambien es testigo del paso de personajes ilustres como el poeta Fray Luis de Leon que frecuenta el lugar entre el 1570 y 1590, y don Juan de Austria (siglo XVI) hijo ilegitimo de Carlos I y hermanastro de Felipe II.
A lo largo del siglo XIX el lugar queda definitivamente abandonado por tantos contratiempos acumulados a lo largo de los siglos -pestes,hambrunas,exodos,abandonos- otorgandole una leyenda maldita de lugar invivible e inhabitable.




No hay comentarios:

Publicar un comentario